MÉTODO ALFABÉTICO
Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de
la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método
alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y
Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto.
Según Giuseppe Lombardo Radice, su
aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.
1- Se sigue el orden alfabético
para su aprendizaje
2-Cada letra del alfabeto se
estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
3- La escritura y la lectura de
las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se
inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar
sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a:
ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:
a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o
be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele,
de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten
crear palabras y posteriormente oraciones.
6- Posteriormente se estudian los
diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la
lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de
acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.
MÉTODO FONÉTICO O
FÓNICO
Proceso que sigue la aplicación
del método fonético o fónico:
1. Se enseñan las letras vocales
mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letras
estudiada.
2. La lectura se va atendiendo
simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por
su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo
nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una
lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de
la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc.
4. Cuando las consonantes no se
pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan
en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va
combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo,
mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas
conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras,
se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
8. Después de las sílabas directas
se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los
diptongos y triptongos.
1. Con el ejercicio se perfecciona la lectura
mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende
la comprensión.
MÉTODO
SILÁBICO
El método silábico se les adjudica
a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define
como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la
enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van
cambiando con las vocales formado sílabas y luego palabras.
Proceso del método silábico:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan
respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras,
para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con
las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios
sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
5. Después se combinan las
consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con
ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas
mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras
llamadas complejas.
1. Con el silabeo se pasa con facilidad a la
lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
8. El libro que mejor representa
este método es el silabario.
MÉTODO GLOBAL
Decroly, afirma que sólo se puede
aplicar el método Global analítico en la lecto- escritura si toda la enseñanza
concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los
intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los
juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el
aprendizaje de la lectoescritura.
Los métodos analíticos o globales
se caracterizan porque desde el primer momento se le presentan al niño y la
niña unidades con un significado completo. El método global consiste en aplicar
a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los
niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a su memoria visual,
reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. Espontáneamente establece
relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, también de
manera espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la
imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen
que evoca cada idea.
Las etapas del método son cuatro.
La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de
maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación
en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo
posea.
PROCESO
Para el proceso del método global se siguen las siguientes
etapas:
1ª Etapa: Comprensión
1- Colocar a las partes de la sala
de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.
2- Colocar en el pupitre a cada
alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos.
3- Presentar a los alumnos fajas
de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan
y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón.
4- Utilizar materiales que tengan
su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación
de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa
está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el
perro?, etc.
5- Reconocimiento de palabras
nuevas por contexto ejemplo: En el pizarrón el maestro puede escribir: Micho se
comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las palabras Micho
y escuela se deduce por las palabras del contexto.
6- Colocar el calendario, que sólo
tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso,
frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de acuerdo a la realidad.
7- Presentar carteles con cuentos
cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados
con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.
8- Empleando palabras en
cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos después forman en el tarjetero
o fraselógrafo oraciones nuevas.
9- Presentar carteles con varias
oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja.
Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen.
10- Revisar con ejercicios y juegos
que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras
conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de cartulina y el otro
las lee.
2ª Etapa: Imitación
1- Copia de frase u oraciones que
ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el
fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo: Abro la puerta.
2- Formación de frases u oraciones
nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y
en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.
3- Escritura de palabras
estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
4- Escritura de frases y oraciones
estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
5- Complementación oral y escrita
de oraciones incompletas que se les vaya presentando.
Ejemplo:
Mi mamá es…
En el campo hay…
Me gusta…
6-Escritura de nuevas oraciones,
con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el
niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.
3ª Etapa: Elaboración
1- Reconocimiento de las palabras
por contener sílabas idénticas:
Al principio en medio al final en
cualquier parte
Mar sa ta bra
Martes pesado santa brazo
Marchar rosado salta cabra
Martillo rosales vista abrazo
2- Identificar palabras
comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento,
ensillado, etc.
3- Reconocer palabras por su
configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R,
a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
4- Reconocer las palabras por los
sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
5- Distinguir en palabras
conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im,
etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
6- Identificar las vocales en
función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
7.- Reconocer los diptongos: ai,
au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los
triptongos como iai en habríais.
4ª Etapa: Producción
1- Que los alumnos al leer: a)
Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y c)
Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
2- Que reciten poesías, canten
canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria.
3- Que escriban informaciones para
el periódico mural.
4- Que organicen el libro de
lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
5- Que organicen su libro de
lectura con los carteles elaborados por ellos mismos,.
6- Que escriban recados y pequeñas
cartas.
7- Que redacten descripciones y
composiciones.
8- El aprender a leer con este
método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con
sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo
que se lee.
MÉTODO ECLÉCTICO
El método ecléctico permite el
logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos
altamente especializados a los que se ha hecho mención.
Por lo tanto, la tendencia
ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos
especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de
lectoescritura.
En términos generales eclecticismo
consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo;
pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los
elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al
cual basarse.
PROCESO DEL MÉTODO ECLÉCTICO
Tomando como base el método de
palabras normales, el maestro puede tomar de cada método los siguientes
elementos.
DEL ALFABÉTICO
El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su
pronunciación.
Las ilustraciones, para recordar
las letras por asociación.
Las letras preparadas en cartón,
de un color las vocales y de otro las consonantes.
DEL SILÁBICO
El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
El análisis de palabras hasta
llegar a la sílaba
El empleo de pocos materiales.
El empleo del silabario; no para
la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento.
DEL FONÉTICO
El uso de ilustraciones con palabras claves.
Los recursos onomatopéyicos, para
pronunciar enlazar las letras.
DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALES
La motivación.
El análisis y síntesis de las
palabras.
Las ilustraciones o la
presentación de objetos.
Los ejercicios de pronunciación y
articulación.
La enseñanza de la escritura y
lectura.
Las combinaciones de letras
sílabas y palabras.
El oportuno empleo del libro.
El uso del pizarrón y yeso, papel
y lápiz.
DEL MÉTODO GLOBAL
1ª Etapa: Comprensión
Los cartoncitos con sus nombres en
las partes del aula, muebles y otros.
Los nombres de los alumnos en
cartoncitos colocados en sus pupitres.
Los nombres de los alumnos en
cartoncitos colocados en sus pupitres.
Las oraciones tipo a manera de
órdenes.
Los ejercicios de comprobación y
ampliación.
El reconocimiento de palabras por
el contexto.
El manejo del calendario con
palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
El empleo de carteles con poesías,
canciones, etc.
La formación de oraciones nuevas
con palabras en cartones.
La identificación de palabras.
Los ejercicios y juegos para la
revisión de la correcta pronunciación.
2ª Etapa: Imitación
Los distintos ejercicios de
escritura, ya copiados o al dictado.
3ª Etapa: Elaboración
Los ejercicios de reconocimiento
de palabras o partes de palabras en otras palabras.
4ª Etapa: Producción
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:
El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.
El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
El uso de ilustraciones con palabras claves.
La motivación.
1ª Etapa: Comprensión
Fuente: https://ptyalcantabria.wordpress.com/aprendizaje-lecto-escritura-2/los-metodos-de-lecto-escritura/