La capacidad metalingüística se refiere al conocimiento que el sujeto
tiene de los rasgos y funciones del lenguaje, y de la reflexión y utilización
que puede hacer sobre éste. Esto significa el control y la planificación que la
persona establece intencionalmente sobre sus procesos cognitivos, tanto
en comprensión como en producción.
Entre las capacidades metalingüísticas se encuentra la competencia
metafonológica que corresponde a la capacidad de identificar los componentes
fonológicos de las unidades lingüísticas y manipularlas de manera deliberada.
De esto se trata la conciencia fonológica.
En este sentido, esta habilidad permite descomponer el lenguaje en
diferentes unidades, siendo éstas las palabras, sílabas y fonemas. La
conciencia de los fonemas, también llamada conciencia segmental, constituye un
caso especial de conocimiento fonológico por la relación especial que tiene con
el desarrollo de la lectura y sus posibles dificultades.
Importancia:
Supone aprender a identificar los fonemas como expresiones sonoras básicas, su agrupamiento en sílabas y su ordenada combinación formando palabras, unidad básica de significado. El adecuado conocimiento y manejo de estas unidades básicas intercambiables como material constructivo de todo el lenguaje oral y escrito es fundamental para el correcto aprendizaje
La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”
Relación con la lectura:
“A medida que los niños avanzan
en su desarrollo cognitivo,
son cada vez más capaces de llevar a cabo actividades metalingüísticas de
reflexión sobre el lenguaje y de conocer y manipular los segmentos que lo
componen.”
El conocimiento de las unidades
que componen el lenguaje, es al parecer un aspecto importante para el aprendizaje de
la lectura. Para llegar a dominar la habilidad lectora es
indispensable la toma de conciencia, de la estructura fonológica del lenguaje
hablado y la capacidad de comprender que el sistema de representación
ortográfica de la lengua se basa precisamente en la división de las palabras en
sus segmentos fonológicos
Actividades:
La estructura silábica:
- Unir/asociar imágenes con estructuras silábicas igual.
- Clasificar imágenes según estructura silábica.
- Identificar cuantas sílabas tiene la palabra palmeada.
- Unir imágenes de palabras que contiene la estructura silábica dada.
- Señalar imágenes que no se corresponden con la estructura silábica dada.
- Evocar palabras con una estructura silábica dada o un determinado número de sílabas.
La sílaba
- Identificar si una palabra empieza por una sílaba determinada.
- Clasificar dibujos en función de la sílaba inicial.
- Evocar palabras que empiece por una sílaba dada.
- Evocar palabras que terminen por una sílaba dada.
- Evocar palabras contengan por una sílaba dada.
- Asociar palabras que tienen la misma sílaba inicial.
- Asociar palabras que tienen la misma sílaba final. RIMA.
- Ante dibujos, silenciar la sílaba inicial, media o final.
- Encadenar palabras: señalar/elegir dibujos que empiecen con la sílaba. que acaba la anterior.
- Encadenar palabras: nombrar una palabra y el niño dice otra que empieza por la sílaba que termina la palabra nombrada.
Bibliográfica;
http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_fonol%C3%B3gica
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
https://9letras.wordpress.com/conciencia-fonologica/http://www.orientacionandujar.es/2015/02/13/cuaderno-de-actividades-para-trabajar-la-conciencia-fonologica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario